Navegar por el mundo de la anticoncepción puede parecer abrumador con tantas opciones disponibles. Pero no te preocupes, estamos aquí para explicarte todo. Esta guía te ayudará a entender cómo funcionan los distintos métodos anticonceptivos y te dará las herramientas necesarias para elegir el que mejor se adapte a tu estilo de vida y tus necesidades.

¿Cómo funciona la anticoncepción?

El objetivo principal de la anticoncepción es prevenir el embarazo evitando que el esperma y el óvulo se encuentren. Los distintos métodos logran esto de diferentes maneras:

  • Métodos hormonales: Estos métodos alteran las hormonas naturales del cuerpo para detener la ovulación, espesar el moco cervical (bloqueando el paso del esperma) o adelgazar el revestimiento del útero para impedir la implantación.
  • Métodos no hormonales: No contienen hormonas. Incluyen los condones, diafragmas, dispositivos intrauterinos (DIU) de cobre y métodos de seguimiento del ciclo. Previenen el embarazo sin modificar el sistema hormonal.
  • Métodos permanentes: Hacen que una persona sea estéril de forma permanente. En mujeres, incluye la ligadura de trompas, y en hombres, la vasectomía. Aunque a veces son reversibles, suelen elegirse por quienes no desean tener hijos.
  • Métodos naturales: Consisten en observar las señales de fertilidad del cuerpo y evitar las relaciones sexuales durante los días fértiles.

Métodos hormonales

  • Pastillas anticonceptivas: Pastillas diarias que contienen hormonas (una combinación de estrógeno y progestina, o solo progestina) que previenen la ovulación. También pastillas el moco cervical y adelgazan el revestimiento del útero. Las píldoras anticonceptivas tienen una efectividad de aproximadamente 93–99% con uso continuo.
  • Parche anticonceptivo: Un parche que se aplica sobre la piel y libera hormonas para prevenir la ovulación. Se cambia cada semana durante tres semanas, seguido de una semana sin parche. El parche tiene una efectividad de aproximadamente 92% con uso continuo.
  • DIU hormonal (Dispositivo Intrauterino): Un dispositivo en forma de “T” que se inserta en el útero por un profesional de la salud. Libera gradualmente una hormona llamada progestina, que espesa el moco cervical para bloquear los espermatozoides y adelgaza el revestimiento del útero para dificultar la implantación. El DIU hormonal también puede reducir los periodos menstruales abundantes y dolorosos. Dependiendo del tipo, es efectivo durante varios años, normalmente entre 3 y 7 años, y tiene una efectividad superior al 99%.
  • Anillo vaginal: Un anillo flexible que se inserta en la vagina y libera hormonas para prevenir la ovulación. Se usa durante tres semanas y luego se retira durante una semana. El anillo tiene una efectividad de aproximadamente 93% con uso típico.
  • Inyecciones anticonceptivas: Una inyección de progestina que previene la ovulación durante tres meses. Depo-Provera es una inyección común, con una efectividad de aproximadamente 99%.
  • Implante: Una pequeña varilla que se inserta debajo de la piel del brazo y libera progestina durante hasta tres años. El implante tiene una efectividad superior al 99%.
  • Anticoncepción de emergencia: Se utiliza después de tener relaciones sexuales sin protección para prevenir un embarazo, al evitar o retrasar la ovulación. No tiene efecto sobre embarazos ya implantados y no provoca abortos. Las pastillas de emergencia deben tomarse lo antes posible después del sexo sin condón, dentro de un plazo de hasta 72 o 120 horas, dependiendo del tipo de pastilla. Su efectividad varía entre el 60% y el 95%, dependiendo del uso adecuado. Cuanto antes se tome, más efectiva será.

Métodos no hormonales

  • Condones: Fundas delgadas que se colocan en el pene (condones externos) o se insertan en la vagina (condones internos) para bloquear el paso de los espermatozoides. También protegen contra infecciones de transmisión sexual (ITS). Los condones externos tienen una efectividad de aproximadamente 98% con uso común, y los internos alrededor del 95%.

Un condón externo dibujado con colores de arcoíris inclusivos.

  • Diafragmas y capuchones cervicales: Dispositivos en forma de cúpula que cubren el cuello del útero, generalmente utilizados con espermicida para aumentar su efectividad. Los diafragmas tienen una efectividad de aproximadamente 88%, y la efectividad de los capuchones cervicales varía según si la persona ha tenido partos.
  • Espermicidas: Productos químicos que matan los espermatozoides, disponibles en forma de geles, espumas y supositorios. Usados solos, los espermicidas tienen una efectividad de aproximadamente 70%.
  • DIU no hormonal: Un dispositivo en forma de “T” que se inserta en el útero y libera iones de cobre, los cuales son tóxicos para los espermatozoides. Puede prevenir embarazos por hasta 10 años y tiene una efectividad superior al 99%.

Métodos permanentes

  • Ligadura de trompas: Procedimiento quirúrgico para mujeres que consiste en cortar, atar o sellar las trompas de Falopio para evitar que los óvulos lleguen al útero. Tiene una efectividad superior al 99%.
  • Vasectomía: Procedimiento quirúrgico para hombres que consiste en cortar o sellar los conductos deferentes para evitar que los espermatozoides lleguen al semen. También tiene una efectividad superior al 99%.

Métodos naturales

  • Métodos de conocimiento de la fertilidad (FAMs): Consisten en hacer un seguimiento del ciclo menstrual, la temperatura basal del cuerpo y el moco cervical para identificar los días fértiles. Durante el periodo fértil, se evita tener relaciones sexuales o se utilizan métodos de barrera. Los FAMs pueden ser entre un 95% y un 99% efectivos.
  • Método de coito interrumpido (coitus interruptus): Se retira el pene de la vagina antes de eyacular para evitar que los espermatozoides entren en el útero. Este método puede tener entre un 80% y un 94% de efectividad con un uso perfecto, pero es uno de los métodos anticonceptivos menos eficaces. Su efectividad depende en gran medida del autocontrol de la persona con pene. En la práctica, alrededor de una de cada cinco personas que usan este método quedan embarazadas. Este método no protege contra infecciones de transmisión sexual y tiene una alta tasa de fallos.

Anticoncepción de Emergencia

  • Pastillas Anticonceptivas de Emergencia (PAE): Pastillas que se toman después de tener relaciones sexuales sin protección para prevenir la ovulación, la fertilización o la implantación. Cuando se usan correctamente, Plan B tiene una efectividad del 98–99%.
  • DIU de Cobre: Puede insertarse hasta cinco días después de una relación sexual sin protección para prevenir un embarazo y tiene una efectividad superior al 99% como anticoncepción de emergencia.

Elegir el método anticonceptivo ideal

Elegir el método anticonceptivo adecuado es una decisión muy personal, y deben considerarse varios factores.
Piensa en la efectividad de cada método: los DIU y la esterilización son los más confiables, mientras que los métodos de barrera y los naturales varían en su eficacia. La conveniencia también es importante: las pastillas diarias o las inyecciones mensuales requieren atención regular, mientras que los DIU y los implantes requieren menos mantenimiento.
Los posibles efectos secundarios no deben pasarse por alto, especialmente en los métodos hormonales, que pueden causar aumento de peso o cambios de ánimo, a diferencia de los métodos no hormonales, que generalmente tienen menos efectos secundarios. Solo los condones protegen contra las infecciones de transmisión sexual (ITS), lo cual es un aspecto crucial a considerar.
Ten en cuenta tus planes: si deseas tener hijos en el futuro, los métodos reversibles como los DIU y los anticonceptivos hormonales son preferibles, a diferencia de la esterilización, que es permanente. Por último, tus condiciones de salud y estilo de vida juegan un papel clave: por ejemplo, si fumas o tienes antecedentes de coágulos sanguíneos, algunos métodos que contienen estrógeno pueden no ser recomendables. Elige un método que se alinee con tus preferencias y tu vida diaria.

Consideraciones adicionales

  • Costo y cobertura del seguro: El costo de los métodos anticonceptivos varía. Algunos, como los DIU y los implantes, pueden tener un costo inicial más alto, pero resultan rentables a largo plazo. Verifica si tu seguro médico cubre el método que estás considerando.
  • Accesibilidad: Algunos métodos requieren receta médica o ser aplicados por un profesional de salud (como los DIU y los implantes), mientras que otros, como los condones, están disponibles sin receta.
  • Participación de la pareja: Hablar sobre las opciones anticonceptivas con tu pareja puede ser útil. La responsabilidad compartida puede ser clave en el proceso de toma de decisiones.

En conclusión

Elegir el método anticonceptivo ideal es una decisión personal que depende de diversos factores como la efectividad, conveniencia, efectos secundarios, protección contra ITS, reversibilidad, condiciones de salud, estilo de vida, costo y accesibilidad.
Comprender cómo funciona cada método y considerar estos factores te ayudará a tomar una decisión informada que se ajuste a tus necesidades. Consultar con un profesional de la salud también puede brindarte orientación personalizada y ayudarte a navegar entre las muchas opciones disponibles.
Recuerda: el mejor método anticonceptivo es aquel con el que te sientes cómoda y que se adapta a tu salud y estilo de vida. Si necesitas ayuda para encontrar el método que mejor se adapte a ti, Myka, la chatbot, puede apoyarte con información personalizada y respuestas a tus dudas.
Ningún método anticonceptivo es 100% efectivo, por lo que siempre existe la posibilidad de un embarazo no planificado. Si no estás lista o quieres explorar otras opciones, Ally está aquí para brindarte la información y el apoyo que necesitas para tomar una decisión.